Trayectorias

Trayectorias

Música entre América Latina y Europa

Quienes Somos

La red de investigadores Trayectorias: Música entre América Latina y Europa fue creada en 2014 para el estudio de los intercambios musicales entre América Latina y Europa después de 1945. En 2015, la primera conferencia tuvo lugar en Río de Janeiro como una colaboración de los miembros fundadores Omar Corrado (Universidad de Buenos Aires), Daniela Fugellie (Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile), Christina Richter Ibáñez (Universidad de Tübingen), María Alice Volpe (Universidade Federal do Rio de Janeiro), la representante del Instituto Ibero-Americano de Berlín (IAI) Ulrike Mühlschlegel, así como Matthias Pasdzierny y Dörte Schmidt (Centro para el Estudio de la Cultura Musical de la Posguerra de la Universidad de las Artes de Berlín).

Desde entonces, la red ha crecido y ha organizado conferencias internacionales en Berlín (2017), Santiago de Chile (2019) y Heidelberg (2021). Los temas tratados abarcan diferentes perspectivas sobre los intercambios musicales durante el siglo XX, entre ellos migración y exilio, políticas culturales, la circulación de giras de orquestas y solistas, los festivales de música y la producción musicológica, desde diversos enfoques teóricos y metodológicos.

 

Contacto: trayectorias[at]udk-berlin.de

Miembros activos

Diego Alonso: Estudié Musicología en la Universidad Complutense (Madrid). Me doctoré en 2015 con una tesis sobre la influencia de Arnold Schoenberg en la música de Roberto Gerhard. Trabajo como investigador postdoctoral en la Universidad Humboldt en el proyecto Hanns Eisler im republikanischen Spanien. Soy miembro fundador y portavoz (Sprecher) del grupo de estudio “Deutsch-Ibero-Amerikanische Musikbeziehungen” de la Sociedad Alemana de Musicología. He publicado en, entre otras, Acta musicologica, Twentieth-Century Music, Music Analysis, Die Musikforschung, Journal of War and Culture Studies y Musicologica Austriaca. Entre mis intereses academicos se encuentran los procesos transnacionales y transatlánticos de transferencia de repertorios, prácticas y discursos musicales a lo lago del corto siglo XX, en particular aquellos que fueron resultado del exilio político. Hasta el momento he centrado mi estudio en la red de compositores y teóricos comunistas principalmente españoles y alemanes exiliados a causa del fascismo europeo primero en diversos países de Europa y más adelante en Latinoamérica, principalmente en México. La red Trayectorias es para mí una plataforma de intercambio y contacto académico con una red de colegas con similares intereses y campos de especialización.

Omar Corrado: Profesor Titular Regular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre 1995 y 2019. Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Campos de estudios más frecuentes: música en Argentina y América Latina de los siglos XX y XXI, relaciones música-política, problemas de análisis, semiología y hermenéutica musicales. Estudios de tránsitos musicales entre América y Europa desde principios del siglo XX, en términos de la teoría de la recepción y de traducciones culturales. Entiendo la red como un espacio para compartir trabajos y producir reflexiones que retroalimenten los trabajos individuales. Intento contribuir en esa tarea mediante la presentación de ponencias o intervenir en instancias institucionales como evaluaciones y programación. Algunos de sus trabajos pueden consultarse en https://uba.academia.edu/OmarCorrado.

Daniela Fugellie: Nací y crecí en Chile, pero estudié musicología en Alemania, razón por la cual la circulación de obras musicales, personas y discursos entre América Latina y Europa ha sido siempre uno de mis principales intereses de investigación. Tras concluir mi doctorado en la Universidad de las Artes de Berlín, retorné a Chile, donde trabajo desde el 2016 como profesora del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado. En relación a los intereses de trayectorias, he estudiado la recepción productiva y la resignificación de la obra de J. S. Bach, Ludwig van Beethoven y W. A. Mozart en Chile, especialmente durante los siglos XX y XXI; los caminos de la dodecafonía en Argentina, Brasil y Chile; la presencia de emigrantes europeos en la vida musical latinoamericana del siglo XX; los intercambios de Luigi Nono con la vanguardia musical latinoamericana; y el contexto de la exposición artística de Violeta Parra en París (1964). La mayoría de mis publicaciones se encuentran en: https://uahurtado.academia.edu/DanielaFugellie.

Stefano Gavagnin: Soy docente de Humanidades en un Liceo Artístico y Musical de Venecia, ciudad en la que resido y en cuya universidad Ca’ Foscari me gradué con Mención en Historia de la Música, en 1986. En tanto musicólogo, investigo la diseminación de las músicas populares latinoamericanas en Italia, especialmente de la Nueva Canción y de la música andina, con un especial interés hacia sus dinámicas transnacionales: conexiones, circulaciones, transferencias, apropiaciones. Una perspectiva que he explorado en mi tesis doctoral, en la Universidad de Roma-Sapienza, y que también he conocido como músico integrante de conjuntos italianos especializados en “folclore” latinoamericano. Dentro de la red multisituada y diversa que es Trayectorias, me interesa dialogar con colegas y colaborar, en la medida de mis posibilidades en tanto investigador independiente, apoyando la realización de conferencias, simposios, etc. En ello, mi enfoque puede aportar elementos de análisis de la mirada reflexiva de un “otro” europeo, receptor de las culturas e identidades latinoamericanas vehiculadas por la música, especialmente en el ámbito popular.

Nils Grosch es catedrático de Musicología en la Universidad de Salzburgo (Austria), donde también dirige el Departamento de Historia del Arte, Musicología y Danza. Se doctoró en la Universidad de Friburgo de Brisgovia con una tesis sobre Música y Neue Sachlichkeit y completó su habilitación en la Universidad de Basilea con una tesis sobre Lied y medios de comunicación alemanes del siglo XVI. Ha impartido clases en universidades de Basilea, Friburgo, Paderborn, Zúrich, Detmold y Hannover. Sus principales intereses de investigación son la música y la movilidad y el teatro musical. Los proyectos codirigidos por Nils son “La representación de la historia en los musicales” (financiado por el FWF) y “Música, migración y movilidad” (financiado por el AHRC).

Jesús Herrera: Soy pianista y musicólogo. Trabajo en la Universidad Veracruzana en Xalapa, México. En la Universidad de las Américas Puebla, en mi país, estudié Creación y Teorías de la Cultura, además de Musicología en la Universidad Veracruzana y Piano en Indiana University (Estados Unidos), así como en la Universidad Nacional Autónoma de México. Mi tesis doctoral fue sobre música en publicaciones londinenses para Hispanoamérica entre 1823 y 1826. Trabajé en la catalogación del Archivo Musical de la Catedral de México y he hecho investigación sobre diversos aspectos de la música en México, desde el periodo virreinal hasta el siglo XX. Fui codirector del curso “Música en el Imperio Español en ambos lados del Atlántico” en la Escuela Complutense Latinoamericana Xalapa 2019. Participo en proyectos de catalogación, digitalización y edición de fuentes musicales, además de investigar cuestiones de transferencia cultural y nacionalismo. Me vinculé con Trayectorias por mi interés en intercambios musicales –en distintos periodos históricos– entre Mexico y otros lugares como España, Inglaterra y Estados Unidos.

Sydney Hutchinson es investigadora asociada en el Instituto de Musicología y Estudios Mediáticos de la Universidad Humboldt de Berlín. Anteriormente, fue profesora asociada de etnomusicología en la Universidad de Syracuse. Sus numerosos libros y artículos han examinado aspectos de género, geografía y política de la música y la danza latinoamericanas y caribeñas, especialmente en la República Dominicana, la diáspora dominicana, la frontera entre Estados Unidos y México y la ciudad de Nueva York. En el innovador texto Focus: Music of the Caribbean, Hutchinson explora (entre otros) las formas en que la música y la danza caribeñas transformaron Europa a partir del siglo XVI. El proyecto actual de Hutchinson, financiado por la DFG, se titula “Música del Segundo Mundo: América Latina, Alemania del Este, y los circuitos sonoros del socialismo”. En él descubre y analiza los intercambios musicales y musicológicos entre la RDA y América Latina, especialmente Cuba, y su impacto actual en la música, la danza y la sociedad.

Pablo Ernesto Jaureguiberry es profesor titular de Análisis Musical en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y miembro del comité editorial de la Revista Argentina de Musicología. Su investigación doctoral se centra en la poética musical de Jorge Horst (Rosario, 1963) y se encuentra radicada en la Universidad de Buenos Aires. Algunos de sus frutos han sido publicados en diversas revistas especializadas y uno de ellos, el que se enfoca en la recepción productiva de Liebeslied (1954) de Luigi Nono, ha sido galardonado por la International Musicological Society con el 2022 Gerardo V. Huseby Memorial Award. Sus principales intereses musicológicos se configuran desde las redes que involucran el análisis de músicas contemporáneas de concierto, la teoría musical, las traducciones y movilidades culturales, la recepción productiva y la propia interpretación.
 
Martín Liut: Soy músico, docente e investigador. Soy Doctor (en cotutela) en “Ciencias Sociales y Humanas” por la UNQ y en “Música, Historia y Sociedad” por la Escuela en Altos Estudios en Ciencias Sociales (París). Actualmente soy Profesor Asociado en la Escuela Universitaria de Artes (EUDA) de la Universidad de Quilmes (UNQ) y Profesor Adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 
Dirijo el proyecto de I+D “Territorios de la música argentina contemporánea, etapa 2” EUDA, que está activo desde 2011. Soy compilador y coautor de 2001, una crisis cantada y coeditor -con Abel Gilbert- de Las mil y una vidas de las canciones, ambos libros publicados por Gourmet Musical Ediciones. Como músico soy autor de la intervención sonora Mayo, los sonidos de la plaza, y de los ciclos  Inventarios argentinos y Las dos orillas, entre otras obras para diversos formatos instrumentales y vocales.
 

Iván César Morales: Realicé mis estudios de grado en musicología en el Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA), especio en el que realicé mis primeras labores como docente, además de jefe del Departamento de Musicología. Años más tarde, me doctoré en la Universidad de Oviedo donde, actualmente, soy profesor Adjunto del Departamento de Historia del Arte y Musicología. Mi actividad investigativa se centra, en torno a los conceptos de identidad y migración, en el estudio de los compositores cubanos de la diáspora de finales del siglo XX y principios del XXI afincados, principalmente, en Europa. A partir de este referente, y en relación con trayectorias, en la actualidad se unen a mis interes de investigación: los intercambios musicales e ideo-estéticos entre Cuba y el bloque de la Europa del Este durante la Guerra Fría (de 1959 a 1991), y la recepción de la música de estética afrocubanista en la Europa de la primera mitad del siglo XX, principalmente Francia y España.

Ulrike Mühlschlegel: Soy bibliotecaria y mi formación académica incluye un doctorado en lingüística. Desde 2001 trabajo en el Instituto Ibero-Americano de Berlín. Mis investigaciones se centran en el contacto lingüístico, el contacto cultural, la circulación de conocimientos y la historia de la ciencia. También tengo experiencia en gestión y maquetación de publicaciones, gestión de proyectos académicos y digitalización.
https://orcid.org/0000-0001-7236-8646

Julio Ogas: Doctor en Historia y Ciencias de la Música y Licenciado en Música: especialidad piano, actualmente es Profesor en la Universidad de Oviedo, además ha ofrecido cursos de grado y postgrado en universidades de España y Latinoamérica. Sus trabajos se centran en la música latinoamericana y española del siglo XX y XXI, tanto en su vertiente académica como en la popular. En este ámbito aborda, entre otros, temas como: intertextualidad e hipertextualidad, la relación entre discurso musical y discurso cultural, transculturación y migración, significado sonoro e identidad. Forma parte del Grupo de Investigación en Música Contemporánea de España y Latinoamérica, y dirige el proyecto Música en España y el Cono Sur americano: transculturación y migraciones (1939-2001) con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Ha intervenido en congresos y publicaciones en Argentina, España, Cuba, Francia, Uruguay, Alemania, México, Brasil, Portugal, Perú y Chile. Desde 2011 dirige el Aula de Música iberoamericana en la Universidad de Oviedo.

Matthias Pasdzierny: Mi conexión con trayectorias se debe a mi investigación en el campo de música y migración. En mi doctorado me centré en la re-emigración de profesionales de la música (músicos, musicólogos, pedagogos, etc.) a Alemania después de 1945, incluyendo varios casos conectados con América Latina (por ejemplo, el compositor Richard Engelbrecht y el director de orquesta Fritz Busch). En mi periodo de postdoctorado, uno de mis temas de investigación es la historia de la música tecno/danza electrónica. En este contexto he escrito varias contribuciones sobre las conexiones entre América Latina (principalmente Chile) y Alemania. Actualmente trabajo como coordinador de investigación en la Bernd Alois Zimmermann-Gesamtausgabe/Academia de Ciencias y Humanidades de Berlín-Brandenburgo y como académico (musicología) en la Universidad de las Artes de Berlín. Mi música de trayectorias favorita en este momento: Paula Schopf: Espacios en Soledad (https://paulaschopf.de/work/espacios-en-soledad-ep/).

Abner Perez: Después de estudiar formalmente mi licenciatura y maestría en Medios de Comunicación y Música Comercial, en Ecuador e Inglaterra, fue el trabajar como profesor de Songwriting lo que me abrió las puertas al mundo de la academia. Luego, como coordinador académico de la Escuela de Música de la Universidad de las Américas (UDLA) en Quito, Ecuador, me interesó entender la relación sistemática de la Educación Superior de Música Popular (HPME) entre Europa y América Latina. Mi investigación de doctorado me llevó a Alemania a la Universidad de Paderborn (UPB), y ahora estoy esperando la defensa de mi tesis: Decoloniality and Higher Popular Music Education: Perspectives from Ecuador and Germany. Al momento, trabajo como profesor de música en la International School on the Rhine (ISR), como profesor invitado del programa de Pop Musik und Media en la UPB, y continúo trabajando como compositor, intérprete y productor. El año pasado fui parte de la conferencia de la red de Trayectorias en Heidelberg y estoy convencido que representa un referente importantísimo para la investigación musical entre América Latina y Europa, y por supuesto que quiero ser parte de ese proceso. Líneas de investigación: Educación Superior en Música Popular, Decolonialidad, Inter/transdisciplinariedad, Translocalidad y Cultura Popular.

Christina Richter Ibáñez: Desde que estudié musicología en Alemania a principios del milenio, me he interesado por la música de América Latina. En aquella época, apenas había publicaciones académicas en alemán. A través de una tesis de maestría sobre Juan Carlos Paz y mi investigación doctoral sobre la juventud de Mauricio Kagel en Buenos Aires, conocí a investigadores de América Latina e intensifiqué el intercambio personal. Desde entonces, también he trabajado en el campo de la investigación sobre el exilio en Argentina y Brasil y me he dedicado a la traducción transatlántica de la música popular desde los años 50. Soy profesora de musicología en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Frankfurt/Main y tengo una cátedra centrada en estudios de performance, música contemporánea y popular. Fui organizadora de la cuarta conferencia de trayectorias en Heidelberg, dedicada al tema “Traducción, Interpretación, Adaptación”.
https://orcid.org/0000-0001-5095-9162